elementos-equipacion-de-ciclismo

La equipación para ciclismo y MTB es una parte fundamental a la hora de practicar cualquier deporte de bicicleta. El conjunto de ciclismo está formado por prendas de ropa y accesorios que mejoran el confort, el rendimiento y la seguridad. A continuación vamos a repasar los elementos más importantes que forman parte de las equipaciones de ciclismo. Comenzando por la cabeza y acabando en los pies:

  • Casco
  • Gafas
  • Máscara
  • Braga, buff, tubular, balaclava y cintas
  • Maillot
  • Chaqueta
  • Chaleco
  • Cortavientos y chubasquero
  • Manguitos
  • Guantes
  • Culotte
  • Perneras
  • Calcetines
  • Zapatillas
  • Cubre-zapatillas
  • Ropa con protecciones

El casco para ciclismo de carretera, BTT o enduro es el elemento de seguridad principal del ciclista ya que protege la cabeza de los impactos en caso de caída. Su uso es siempre recomendable sea cual sea la modalidad que se practique e independientemente de la edad del ciclista. Los sistemas de seguridad de los cascos de ciclismo están en constante mejora, y fruto de ello han aparecido nuevos sistemas que no sólo protegen la cabeza sino que se centran en proteger el cerebro. Son sistemas de protección contra impactos rotacionales y ya los puedes encontrar en multitud de cascos de carretera, BTT y enduro. Si quieres saber más, mira nuestro post acerca de los sistemas de protección contra impactos rotacionales.

La parte de seguridad es la más importante en un casco para bici pero también hay otros aspectos a destacar:

  • Aerodinámica: hay cascos especialmente diseñados para canalizar el aire de la forma más eficiente y mejorar el coeficiente aerodinámico del ciclista. Con esto se puede ahorrar esfuerzo y mejorar la velocidad, cosa que repercute directamente en reducir el tiempo empleado. Esto es fundamental en disciplinas como el ciclismo en pista o las contrarelojes en ruta.
  • Ventilación: la cabeza es una de las partes del cuerpo que más calor desprende al realizar ejercicio para refrigerar el cuerpo. Por lo tanto, es muy importante que el casco proporcione agujeros de ventilación y canalice el aire exterior de manera que ayude a refrigerar la cabeza. Hay casco especialmente ventilados ideales para el verano y las rutas en carretera o montaña más duras, donde el ciclista va a sudar especialmente.
  • Confort: un casco de bici debe ser cómodo ya que el ciclista lo va a llevar durante horas y además debe resistir los movimientos y saltos que se produzcan. Para ello los cascos suelen llevar espuma o geles interiores que aportan suavidad y confort y un sistema de ajuste mediante el cual el ciclista puede seleccionar la presión con la que el casco se fija a su cabeza. Además, también llevan un sistema de hebillas fácilmente configurable, incluso encima de la bici, para ajustar la presión con la que el casco se sujeta al mentón.
  • Otros: algunos cascos llevan otros extras como raíles para encajar las gafas de sol, un punto de anclaje para una cámara deportiva o una visera ajustable para tapar el sol.

Si quieres ver una gran selección de cascos para las diferentes disciplinas consulta nuestros artículos con análisis y comparativas por marcas. Tienes modelos con los mejores sistemas de protección contra impactos, como MIPS o AIP. También encontrarás nuestras sugerencias de modelos baratos y modelos con buena relación calidad-precio.

Gafas para ciclismo y máscaras de enduro MTB

Otro de los elementos recomendables que forman parte de la equipación de ciclismo, tanto de ruta como MTB o enduro, son las gafas y máscaras. En general se usan como gafas de sol para proteger los ojos de los rayos UV y los reflejos del sol, mejorando así el confort en días de sol. Aunque las gafas de sol también pueden ofrecer una mejor visión en días nublados o con niebla usando ciertos colores de lentes.

Además de proteger contra el sol y los rayos UV, las gafas para ciclismo también protegen nuestros ojos contra el impacto de elementos en suspensión que podamos encontrar en nuestra ruta. Por ejemplo, en ciclismo en carretera puede haber insectos o pequeñas piedras rebotadas de un coche, mientras que en montaña además podemos encontrar ramas de arbustos, barro o polvo. Esos elementos podrían dañar nuestros globos oculares y producirnos lesiones y caídas.

Características de las gafas para ciclismo

Las características más importantes en unas gafas son:

  • Protección contra los rayos UV: en general todas protegen contra los rayos UV, pero siempre es conveniente asegurarse
  • Categoría del filtro de luz: la categoría de 0 a 4 va de menos a más cantidad de luz filtrada. Cuanta más luz se filtra, menos nos molesta pero más oscura es la visión
  • Peso: las gafas deben ser ligeras para poder llevarlas durante horas sin tener molestias en la nariz o las orejas
  • Ajuste: deben quedar bien ajustadas a la cara para no moverse ni desprenderse en caso de pasar por terrenos bacheados o realizar saltos
  • Lentes intercambiables: es bueno poder cambiar las lentes por otras de diferente color o categoría de filtro para adaptarlas a las condiciones del momento

En el siguiente vídeo podemos ver más consejos para seleccionar unas buenas gafas de ciclismo:

Como elegir unas buenas gafas de ciclismo.

Existen muchas marcas de gafas de ciclismo y MTB, pero las más destacadas serían: Oakley, 100%, POC, Giro, Julbo, Adidas, Alpina, Spiuk, Shimano, Endura, Uvex, Eassun y Rudy Project.

Gafas de ciclismo fotocromáticas

En los últimos años se han popularizado las llamadas gafas fotocromáticas. Este tipo de gafas llevan unas lentes especiales que adaptan el nivel de filtro de luz según las luz que reciben. Eso quiere decir que si reciben mucha luz se oscurecen y filtran más y si reciben poca o ninguna las lentes se vuelven claras o transparentes. Esto es ideal para rutas con luz cambiante con sol y sombra o durante el amanecer o atardecer.

Este tipo de lentes fotocromáticas se adaptan en cuestión de pocos segundos y pueden variar la categoría del filtro de 0 o 1 hasta 3. El rango típico suele ser de 1 a 3, ya que de momento no hay modelos que lleguen a categoría 4. Eso significa que no son convenientes en caso de sol extremo, como podría ser en alta montaña. Al margen de eso, son una magnífica opción por su polivalencia y facilidad de uso, ya que no hay que hacer nada para que se adapten.

En el siguiente vídeo podemos ver cómo funcionan unas gafas fotocromáticas para ciclismo y MTB:

Por qué utilizar gafas fotocromáticas para bici de montaña o carretera.

Máscara o gafas de enduro MTB

Dentro de las disciplinas de enduro MTB, descenso y all mountain se usan máscaras en lugar de gafas. El motivo es que ofrecen una mejor sujeción mediante cinta elástica y un campo de visión muy amplio. Además, impiden la entrada de polvo, barro o cualquier otra cosa que podamos encontrar a lo largo de un descenso por montaña. El concepto es el mismo que para unas gafas de ciclismo, pero su forma es de máscara cerrada que cubre el contorno de los ojos. Su fijación es mediante una cinta que suele ir por fuera del casco y sus lentes también pueden ser intercambiables.

Las marcas más destacadas de gafas de enduro son: O'Neal, Fox, Oakley, 100%, POC, Giro, Julbo, Kenny, Leatt Brace y Smith.

Máscara antipolución y antipolen

Una máscara antipolución es un complemento que sirve para filtrar el aire que respiramos. Esto es especialmente importante en ciudades y al realizar deporte, ya que nuestra demanda de oxígeno se incrementa y respiramos más rápido y más profundo. Por tanto, es importante que el aire que respiremos esté libre de partículas en suspensión nocivas.

Estas máscaras suelen ser de neopreno y llevan un filtro de tela que no deja pasar las partículas más gruesas del aire. De esa manera, la contaminación de las ciudades se filtra y no llega a nuestros pulmones. Pero no sólo podemos filtrar la polución sino que también podemos usar la máscara antipolución para protegernos de los insectos, que en verano pueden ser un problema en forma de nube de mosquitos.

Máscara Respro antipolen y antipolución

Un factor muy importante es el tamaño de las partículas que es capaz de filtrar nuestra máscara. Existen filtros específicos para partículas más pequeñas como el polvo y el polen, dos agentes en suspensión que pueden llegar a ser muy molestos, especialmente si tenemos alergia. Además, estás máscaras las podemos usar para salir a correr o incluso pasear, especialmente en primavera por el campo y la montaña. De esta forma no sufriremos las consecuencias de las alergias estacionales que tanto molestan a los deportistas.

La compañía Respro ofrece una variedad de máscaras deportivas de neopreno con filtros HEPA capaces de filtrar las partículas más pequeñas. Son ideales para realizar deporte ya que se pueden ajustar con la presión que queramos al cuello mediante un neopreno con velcro. Además, son lavables y sus filtros son extraíbles y reemplazables, por lo que siempre podremos tener el mejor filtrado posible.

¿Cómo funciona la máscara Respro antipolución?

En el siguiente vídeo oficial de Respro podremos ver las partes que forman la máscara y qué función tiene cada una, tanto en la inhalación como en la exhalación:

HOW A RESPRO® MASK WORKS (Spanish Subtitles)

Braga, tubular, buff, balaclava y cintas para ciclismo

La braga para cuello o tubular es una parte de la equipación de ciclismo destinada a proteger el cuello y la cara del frío. También sirve de protección contra proyectiles pero su principal función es proteger contra el viento y el frío. Son prendas que se pueden ajustar sobre la marcha pudiendo recogerlas cuando no hace tanto frío y extenderlas si baja la temperatura. Existen modelos de diferentes longitudes y materiales, pudiendo ser gruesos y largos o cortos y finos. Los hay con tecnología Wind-Stopper ideales para el invierno.

El balaclava o pasamontañas es esa pieza que cubre la cabeza y el cuello y está orientado al frío más duro, ya que protege la cabeza entera. A diferencia de la braga, este elemento es más complicado de quitar y poner en marcha, pero proporciona mayor protección contra el frío y las rozaduras.

Por último, las cintas para la cabeza, capuchas y gorros son elementos que cubren la frente y las orejas para protegerlos del frío, de las rozaduras y para absorber el sudor. Podemos combinar estos elementos con bragas para el cuello para tener más flexibilidad a la hora de adaptarnos al frío.

Maillot de ciclismo

El maillot de ciclismo es una prenda de ropa emblemática del equipamiento ciclista. La palabra francesa maillot significa jersey y se usa en las grandes vueltas ciclistas para referirse a los líderes de las diferentes categorías. Por ejemplo, tenemos el maillot amarillo para reconocer al líder del Tour de Francia.

El maillot es una camiseta o jersey especialmente concebida para la práctica del ciclismo. Sus características principales que lo diferencian de otras camisetas deportivas son:

  • Tallaje ajustado al cuerpo: es una prenda que va ceñida al cuerpo para ofrecer la mínima resistencia al viento y no molestar al ciclista
  • Materiales transpirables y elásticos: como cualquier prenda deportiva, es importante que sea transpirable y ofrezca la flexibilidad necesaria para que el ciclista se sienta cómodo. Esto también es aplicable a los maillots de invierno o de manga larga
  • Tallaje asimétrico: la parte trasera del jersey es más larga que la delantera para cubrir bien la espalda cuando el ciclista está en postura de pedaleo sentado. Si no fuera así, la camiseta se levantaría y la espalda quedaría descubierta
  • Bolsillos traseros: la parte trasera del maillot suele llevar unos bolsillos grandes para guardar bidones de bebida, comida u otras prendas de ropa como chubasqueros, chalecos, bragas, perneras, etc.
  • Cremallera: la parte delantera de los maillots lleva una cremallera corta o completa que permite abrirlo para mejorar la ventilación del cuerpo en momentos de mucho calor
  • Elementos reflectantes: es un elemento de seguridad que se incorpora para resaltar la presencia del ciclista, sobretodo en carretera abierta o ciudad. Estos elementos brillan al reflejar la luz ambiental o la luz de los faros de los vehículos

Consejos para llenar los bolsillos del maillot

Puede parecer una tontería pero no lo es en absoluto. En los bolsillos traseros del maillot podemos llevar muchas cosas, pero hay que tener en cuenta que si nos caemos esas cosas se nos pueden clavar en la espalda y la columna. Aquí tenéis unos prácticos consejos sobre cómo distribuir los objetos en el maillot:

Cómo colocar las cosas en un Maillot para bicicleta

Chaqueta de invierno para ciclismo

Una de las prendas estrella de la equipación de ciclismo de invierno es la chaqueta térmica. Cuando circulamos en bicicleta el aire que nos da hace que la sensación térmica sea de más frío. Por eso es importante abrigarse bien en momentos de frío y lluvia y evitar que el aire y el agua penetren hasta la piel. Para eso existen tejidos y membranas específicas que pueden parar el aire y el agua de manera efectiva, aún permitiendo una buena transpirabilidad.

Las chaquetas térmicas de invierno tienen algunas características importantes a la hora de decidir la que queremos comprar:

  • Tallaje ajustado: al igual que los maillots, las chaquetas deben ir ajustadas al cuerpo del ciclista para oponer la mínima resistencia al viento
  • Grosor y peso: hay modelos más gruesos y pesados pensados para el frío más invernal y otros modelos más finos para entretiempo y frío moderado. Los modelos más ligeros pueden estar en torno a los 100 gramos, mientras que los más pesados se pueden ir a 500 gramos.
  • Protección contra el viento: existen diferentes tejidos especiales para evitar que el viento penetre a través de la chaqueta pero que permiten la transpiración del ciclista. Los tejidos de este tipo más conocidos son: WindStopper, Windchill, eVent, Gore-Tex, Windbloc, Etxeondo PROTECT, Scudo y H2O Flex.
  • Protección contra lluvia: hay varios tejidos creados para evitar que el agua penetre a través de la chaqueta pero que siguen permitiendo la transpiración del ciclista. Los tejidos de este tipo más conocidos son Gore-Tex, Etxeondo PROTECT, DWR, Neoshell, eVent, Scudo y H2O Flex.
  • Puños ajustados: es conveniente que los puños sean ajustados a la muñeca o sean ajustables para evitar que el frío y la lluvia penetren por ese punto
  • Cremallera frontal: es importante tener una cremallera frontal completa para poder abrir la chaqueta en caso que tengamos calor y para poder quitarla en marcha si fuera necesario. Algunos modelos incluyen una pequeña cremallera para mejorar la ventilación
  • Cremalleras selladas: las cremalleras de este tipo de prendas deben ser suaves y fiables, pero también deben estar bien selladas para que el aire y el agua no pasen
  • Costuras selladas: al igual que las cremalleras, las costuras también deben ser especialmente tratadas para evitar el paso de viento y agua
  • Bolsillos delanteros y traseros: las chaquetas suelen llevar bolsillos traseros igual que los maillots, pero también pueden llevar bolsillos delanteros con cremalleras
  • Reflectantes: igual que los maillots, es conveniente que la chaqueta vaya equipada con elementos reflectantes para mejorar la seguridad del ciclista

Análisis de chaquetas de invierno para ciclismo

En el siguiente vídeo la tienda de deportes Karakol Sport nos enseña tres modelos de chaquetas de invierno para bici de tres marcas reconocidas: Sportful, Alpha y Endura. En el enlace de arriba puedes encontrar estos y otros muchos modelos parecidos.

Chaquetas para montar en bici en invierno

Chaleco de ciclismo

El chaleco es una pieza de ropa para ciclismo polivalente y muy útil en condiciones de tiempo cambiante y ligero frío. Al igual que las chaquetas, los chalecos pueden evitar que el aire y el agua penetren hasta el cuerpo, pero en este caso sólo cubren el tronco. Los brazos quedan expuestos, por eso hablamos de frío suave o lluvia, donde no es tan importante resguardar los brazos. Tienen la ventaja que son más ligeros y ocupan menos espacio que una chaqueta, por lo que es fácil llevarlo en los bolsillos del maillot. Como ya hemos visto en las chaquetas, existen tejidos y membranas específicas que pueden parar el aire y el agua de manera efectiva, aún permitiendo una buena transpirabilidad.

Las chalecos de ciclismo comparten muchas de las características de las chaquetas:

  • Tallaje ajustado: deben ir ajustados al cuerpo del ciclista para oponer la mínima resistencia al viento
  • Grosor y peso: hay modelos más gruesos y pesados pensados para proteger de la lluvia y el frío y otros modelos más finos para frío suave. Los modelos más ligeros pesan en torno a los 70 gramos, mientras que los más pesados pueden llegar a 300 gramos.
  • Protección contra el viento: existen diferentes tejidos especiales para evitar que el viento penetre a través de la chaqueta pero que permiten la transpiración del ciclista. Los tejidos de este tipo más conocidos son: WindStopper, Windchill, eVent, Gore-Tex, Windbloc, Etxeondo PROTECT, Scudo y H2O Flex.
  • Protección contra lluvia: hay varios tejidos creados para evitar que el agua penetre a través de la chaqueta pero que siguen permitiendo la transpiración del ciclista. Los tejidos de este tipo más conocidos son Gore-Tex, Etxeondo PROTECT, DWR, Neoshell, eVent, Scudo y H2O Flex.
  • Cremallera frontal: es importante tener una cremallera frontal completa para poder abrirloen caso que tengamos calor y para poder quitarlo durante la marcha si fuera necesario
  • Cremalleras selladas: las cremalleras de este tipo de prendas deben ser suaves y fiables, pero también deben estar bien selladas para que el aire y el agua no pasen
  • Bolsillos delanteros y traseros: las chaquetas suelen llevar bolsillos traseros igual que los maillots, pero también pueden llevar algún bolsillo delantero con cremalleras
  • Reflectantes: igual que los maillots y chaquetas, es conveniente que el chaleco vaya equipado con elementos reflectantes para mejorar la seguridad del ciclista

Cortavientos y chubasquero de ciclismo

El cortavientos y el chubasquero son unas piezas de ropa para ciclismo ligeras y polivalentes, muy útiles para llevar encima en condiciones de tiempo cambiante, ligero frío o lluvia. No dejan de ser como una chaqueta fina, más orientada al aislamiento exterior del viento y la lluvia y no tanto a calentar el interior, ya que no suelen llevar forro para ser lo más finas y livianas posible. Son muy ligeros, por lo que son ideales para llevar en los bolsillos del maillot y quitarlo y ponerlo según las condiciones del momento.

Como ya hemos visto en las chaquetas, existen tejidos y membranas específicas que pueden parar el aire y el agua de manera efectiva. Esta prenda es menos transpirable que otras ya que su misión es proporcionar una capa externa impermeable. Aún así, hay modelos de buena calidad que proporcionan cierta transpirabilidad. Su forma es como la de una chaqueta, pero al ser la capa más exterior pueden ser un poco más holgados para dejar espacio en el interior para otras prendas de abrigo.

Manguitos de ciclismo

Los manguitos para MTB y bicicleta de carretera consisten en unas mangas de maillot sueltas que se pueden poner individualmente en cada brazo. Sirven para complementar un maillot de manga corta y permiten la flexibilidad para adaptarse al frío o al calor. De este modo, se pueden quitar o poner en marcha y bajar o subir del brazo si las condiciones cambian. Son ideales para llevar en los bolsillos traseros del maillot porque pesan poco y ocupan menos que una chaqueta.

Existen modelos más finos o más gruesos, con mayor o menor calidez y con tejidos repelentes de agua y protectores contra el viento. Todo dependerá del uso que vayamos a darles, pero en general se usan en condiciones de frío suave o entretiempo. Por ejemplo, se pueden usar al amanecer cuando el sol aún no calienta lo suficiente o para un descenso después de una ascensión para mantener el calor corporal.

Suelen llevar una banda de silicona en el interior de la parte superior para pegarse a la piel y no bajarse durante la marcha. Algunos también incorporan extras como una cremallera en la muñeca, elementos reflectantes o incluso protección en los codos para caídas.

Guantes para ciclismo y enduro MTB

Los guantes son otro de los elementos que forman parte de la equipación de ciclismo que sirven tanto para mejorar el confort como la seguridad. Dependiendo de la modalidad de ciclismo, los guantes tienen un papel más relevante en cuanto a la seguridad. En modalidades como el enduro MTB o el BMX es muy común caerse o arañarse con ramas y arbustos. Por eso los guantes juegan un papel importante en la protección de las manos del ciclista. Algunos modelos incorporan protecciones de metal, kevlar o carbono en los nudillos para proteger en caso de caída.

Además de proteger las manos, la función principal de los guantes de ciclismo es la proporcionar confort en dos aspectos principalmente: reducir la presión y vibraciones que soportan las manos y brazos y mantener la temperatura cuando hace frío. Para reducir la presión y las vibraciones los guantes llevan unas almohadillas de espuma, gel o silicona en la palma de la mano y los dedos. Estas almohadillas se sitúan en los puntos donde recae el peso de los brazos sobre el manillar y los frenos. Dependiendo del material y la cantidad de acolchado tendremos más absorción de presión. El gel y la silicona son materiales que absorben mejor las vibraciones y se deforman menos con el tiempo. Son los mejores materiales, sobretodo para enduro MTB, donde hay más vibraciones e impactos.

Los guantes cortos de verano de ciclismo en carretera no son muy diferentes de los de MTB, por lo que hay gente que usa los mismos. En cualquier caso, siempre podemos encontrar modelos específicos para cada modalidad con acolchados o adhesivos en la palma más específicos para un cierto uso. A continuación puede echar un vistazo en las dos webs de referencia que tenemos para material de ciclismo.

Tipos de guantes y marcas

En el siguiente vídeo podemos ver diferentes tipos de guantes y sus características principales:

Elegir guantes para ir en bici

Tenemos muchas marcas de guantes de ciclismo y MTB, pero las más destacadas son: 100%, Alpinestars, Assos,  Castelli, Etxeondo, Fox, Ges, Giro, Gore, GripGrab, Massi, Mavic, Racer, Roeckl, Santini, Spiuk y Sportful.

Guantes largos de invierno

Cuando llega el invierno los guantes juegan un papel fundamental para el ciclista. No sólo deben proteger las manos en caso de caída y absorber las vibraciones sino que deben aislar del frío, la humedad, la lluvia e incluso la nieve.

Para conseguir esto, los fabricantes de guantes han integrado las mejores tecnologías de aislamiento en los guantes largos de invierno. Así, encontramos guantes con tecnologías para parar el viento como WindStopper y con sistemas que repelen y para el agua como Gore-Tex. Con este tipo de tecnologías podemos mantener la temperatura de las manos a la vez que las protegemos. Cuanto más gruesos son los guantes más calidez pueden aportar pero menos tacto tendremos para manejar los frenos, el cambio y coger el manillar. Por eso es importante hacer un balance entre el nivel de confort y tacto que necesitamos.

En el siguiente vídeo la gente de Mammoth nos enseñan varios modelos de las mejores marcas y sus características más destacadas. Es un vídeo antiguo pero sirve para ver el tipo de guantes que tenemos:

Guantes de invierno para montar en bicicleta

Guantes de enduro MTB

Dentro de las disciplinas de enduro MTB, descenso y all mountain se usan guantes que destacan por tener un gran tacto y sujeción, y algunos por incorporar protecciones en los nudillos. En estas disciplinas es muy importante tener un buen tacto y sujeción al manillar ya que se realizan movimientos bruscos y de precisión, por lo que los guantes suelen ser más bien finos. También son disciplinas donde las caídas son muy comunes, por eso a veces se incorporan protecciones especiales en la parte superior del guante, para proteger los nudillos.

Culotte de ciclismo

El culotte o culote de ciclismo es una de las prendas de ropa más característica del equipamiento ciclista. La palabra francesa culotte hace referencia a los calzones o bragas de la ropa interior. En el mundo del ciclismo se usan como prenda de ropa interior y exterior que aporta confort al ciclista, especialmente en la zona genital y nalgas. También cumplen con otras funciones más allá de aportar comodidad: realizan un trabajo de compresión muscular para mejorar la circulación y protegen del viento, el frío, la lluvia y el sol.

El culotte es un pantalón corto o largo, elástico y ajustado al cuerpo especialmente diseñado para la práctica del ciclismo. Suelen llevar tirantes incorporados para mejorar la sujeción. Las características principales que debemos notar son:

  • Tipo de badana: la badana es el acolchado de la zona genital que proporciona confort al sentarnos sobre el sillín. Es una parte esencial del culotte y hay que escoger el tipo de badana que se ajuste a nuestras necesidades. Es importante diferenciar entre badanas para hombre y para mujer, y el material del que están hechas que suele ser espuma o gel
  • Tallaje ajustado al cuerpo: es una prenda que va ceñida al cuerpo para ofrecer la mínima resistencia al viento y no molestar al ciclista. Es importante que se ajuste bien en todas las partes pero que no apriete demasiado ni roce en ingún sitio
  • Materiales transpirables y elásticos: es importante que sea transpirable y ofrezca la flexibilidad necesaria para que el ciclista se sienta cómodo. Existen materiales de gama alta que optimizan esta transpiración
  • Protección contra viento y lluvia: el material o la tela de la que está hecha el culotte determina el tipo de protección que puede ofrecer. Existen modelos que repelen el agua, que protegen contra el viento y que protegen contra la lluvia, con tecnologías como WindStopper o Gore-Tex
  • Tirantes: la gran mayoría de culottes llevan tirantes incorporados, junto con un recubrimiento en la espalda, aunque también hay modelos sin tirantes. Los tirantes mejoran la sujeción y evitan que los pantalones se bajen y dejen la espalda al descubierto
  • Bolsillos: algunos culottes pueden llevar algún pequeño bolsillo trasero o lateral para guardar algún pequeño objeto, pero hay no es recomendable guardar objetos sólidos porque podrían provocar lesiones en caso de caída
  • Bandas adhesivas: los culottes suelen llevar bandas de silicona adhesivas en el interior de la parte baja para que no se suban ni bajen durante la marcha
  • Elementos reflectantes: es un elemento de seguridad que se incorpora para resaltar la presencia del ciclista, sobretodo en carretera abierta o ciudad. Estos elementos brillan al reflejar la luz ambiental o la luz de los faros de los vehículos

Consejos para llenar los bolsillos del maillot

Puede parecer una tontería pero no lo es en absoluto. En los bolsillos traseros del maillot podemos llevar muchas cosas, pero hay que tener en cuenta que si nos caemos esas cosas se nos pueden clavar en la espalda y la columna. Aquí tenéis unos prácticos consejos sobre cómo distribuir los objetos en el maillot:

Cómo colocar las cosas en un Maillot para bicicleta

Perneras de ciclismo

Los perneras para ciclismo, tanto MTB como ruta, consisten en unos recubrimientos individuales para las piernas que llegan desde mitad del muslo hasta el tobillo. Sirven para complementar un culotte corto y convertirlo en largo durante un tiempo determinado dependiendo de las condiciones meteorológicas. También se usan como calentadores antes de comenzar la ruta. Otorgan flexibilidad para adaptarse al frío o la lluvia. De este modo, se pueden bajar o subir de la pierna si las condiciones cambian. Son ideales para llevar en los bolsillos traseros del maillot porque pesan poco y no ocupan demasiado.

Existen modelos más finos o más gruesos, con mayor o menor calidez y con tejidos repelentes de agua y protectores contra el viento. Todo dependerá del uso que vayamos a darles, pero en general se usan en condiciones de frío suave o entretiempo. Por ejemplo, se pueden usar al amanecer cuando el sol aún no calienta lo suficiente o para un descenso después de una ascensión para mantener el calor corporal.

Suelen llevar una banda de silicona en el interior de la parte superior para pegarse a la piel y no bajarse durante la marcha. Algunos también incorporan extras como una cremallera en la parte baja para poder ponerlos y quitarlos sin tener que sacarnos las zapatillas, elementos reflectantes o incluso protecciones en las rodillas para caídas.

Calcetines de ciclismo

Los calcetines de ciclismo pueden parecer una parte poco importante de la equipación pero en realidad pueden aportar bastantes cosas. Existen multitud de modelos y marcas y las características principales que podemos encontrar son:

  • Verano o invierno: los calcetines pueden ser gruesos o finos, orientados a proporcionar calor o a dejar pasar el aire y ventilar bien el pie. Entre los de invierno encontramos materiales como la lana merina para proporcionar calor.
  • Materiales anti-bacterianos y anti-olores: para prevenir la aparición de bacterias y malos olores los calcetines suelen usar hilos especiales como por ejemplo Meryl Skinlife de Castelli o Q-Skin de Mavic
  • Compresión: algunos modelos proporcionan una compresión para mejorar la circulación de la sangre. Destaca la marca Compressport
  • Costuras: unas costuras mínimas y bien situadas pueden evitar roces y molestias durante la marcha
  • Sujeción a la pierna: los calcetines deben mantener su posición y no bajarse durante la práctica deportiva, pero es importante que no aprieten demasiado y corten la circulación sanguínea

Zapatillas para ciclismo y MTB

Una parte fundamental de la equipación de ciclismo y MTB son las zapatillas. Es uno de los elementos característicos del ciclismo en ruta y MTB ya que están adaptadas y optimizadas para las bicicletas. Las zapatillas de ciclismo suelen llevar un mecanismo por el cual se fijan a los pedales para ofrecer el mejor rendimiento a la hora de pedalear. Esta fijación se hace con unos elementos metálicos denominados calas que se insertan en unos orificios especiales de los pedales. Esta fijación permite aprovechar al máximo la fuerza que ejerce el ciclista sobre los pedales.

Tipos y marcas de zapatillas

Las zapatillas de ciclismo en carretera tienen una forma aerodinámica y estilizada para mejorar la resistencia al aire. Se suelen fijar al pie mediante cierres automáticos y ajustables, velcros o cordones. Los cierres automáticos son más fiables y permiten un mejor ajuste que unos cordones. La suela de una zapatilla de ciclismo en carretera es lisa, ya que no se espera tener que poner los pies en suelo demasiado. Tenemos suelas de diferente rigidez que mejoran la transferencia de fuerza a los pedales.

Las zapatillas de triatlón son muy parecidas a las de ciclismo en carretera pero llevan una mejor ventilación para secar los pies y llevan un forro interior para poder usarlas sin calcetines. Además, su sistema de fijación debe ser fácil de poner y quitar, por lo que se suele optar por un gran velcro o un cierre automático.

En el caso de las zapatillas de MTB su forma es diferente ya que la aerodinámica no es tan importante. Su forma es parecida a la de ciclismo en carretera, pero con suela de tacos para poder apoyar los pies en la montaña y refuerzos en los materiales para hacerlas más resistentes a roces con las piedras y las ramas.

Por último, tenemos las zapatillas de enduro, freeride y BMX. Estas zapatillas no tienen calas para fijarse a los pedales ya que el ciclista se mueve encima de la bici y saca los pies constantemente, por lo que no pueden estar fijadas. En este caso, llevan suelas reforzadas y cierres ajustables pero con más holgura que en otros tipos de zapatillas.

En el siguiente vídeo tenemos una buena explicación de los tipos de zapatillas para bicicleta y sus diferencias:

Qué tipo de calzado hay para ciclismo

Existen muchas marcas de zapatillas de ciclismo y MTB, pero las más destacadas serían: Bont, DMT, Five Ten, Fizik, GES , Giro, Massi, Mavic, MSC, NorthWave, Shimano, Specialized, Spiuk.

Cubre-zapatillas

El cubre-zapatillas para ciclismo de carretera y MTB se usa para proteger las zapatillas y los pies del ciclista del frío, la lluvia o el barro. Para evitar que los dedos se queden fríos en condiciones de mucho frío y para evitar que entre barro, arena o agua dentro de las zapatillas se cubren con una especie de chaqueta para los pies.

Estos elementos de protección y confort pueden estar hecho de membranas técnicas como el Gore-Tex y el WindStopper que evitan que aire y el agua penetren. Los hay más gruesos que proporcionan más calor y más finos. Suelen estar fabricados con tejidos soft-shell o neopreno ya que aportan durabilidad y flexibilidad.

No cubren la suela de las zapatillas para no obstruir el mecanismo de calas y para dejar la suela libre para poder caminar. Suelen llevar una cremallera trasera para ponerlas y quitarlas con mayor facilidad y elementos reflectantes en el talón.

Protecciones para enduro, MTB y descenso

La equipación para algunas modalidades de MTB como el enduro y el descenso o DH (Down Hill) incluyen algunas protecciones adicionales. Estas modalidades implican un alto riesgo de caídas y posibles golpes contra piedras y árboles, por lo que el ciclista se protege mucho más. Existen diferentes protecciones para esta modalidades, pero las más comunes son:

  • Casco: a diferencia de otras modalidades, aquí el ciclista suele usar un casco integral o semi-integral. El integral protege la cara y el mentón del ciclista, mientras que el semi-integral protege la parte trasera del cráneo. Mira nuestro artículo de cascos de enduro para más información
  • Protector de cuello: consiste en un mecanismo que se conecta al casco y reduce la fuerza que recibe el cuello en caso de impacto brusco
  • Chalecos y camisetas: incluyen protecciones de espuma o plástico en pecho, abdomen y espalda. Su misión es proteger los órganos vitales y la columna vertebral
  • Coderas: protege la articulación del codo. Pueden ser de tipo blando con un relleno de espuma o de tipo duro articulado, con partes de plástico. Los blandos son más cómodos pero protegen mucho menos en caso de impacto
  • Chaqueta: incluye protecciones de torso, espalda, coderas y antebrazos
  • Guantes: para estas modalidades se incluyen protectores en los nudillos
  • Pantalones: incluyen protecciones de espuma en caderas, cóccix y fémur
  • Rodilleras: igual que las coderas, las hay duras o blandas y pueden cubrir la espinilla también. Las duras son las que más protección ofrecen pero resultan más incómodas durante el pedaleo